Buscar

La Redactorambiental

SERVICIOS DE REDACCIÓN Y CORRECCIÓN

Autor

Elisabeth Lahoz

Elisabeth Lahoz, ambientóloga y redactora freelance. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

5 claves para llevar una alimentación ecológica

ARTÍCULO EN PROKEY

Redactores, coincidiréis conmigo si digo que a base de investigación —en ocasiones mucha—, es posible escribir —bien o menos bien— sobre muchos temas. Pero si además crees en lo que escribes, en el producto que tus textos venden, disfrutas mucho más tus artículos, y ello además se verá reflejado en el resultado final.

ProKey es para mí uno de esos productos. Trabajar con ellos como redactora, algo que hago desde hace ya más de un año, me permite leer, aprender y poder hablar acerca de uno de los temas que más me apasiona junto con el medioambiente: la alimentación natural. Redacto y subrayo cada palabra de mis posts porque realmente creo lo que en ellos cuento. Creo en el poder de la comida, la «comida real», y de los «bichejos» que habitan en nuestro intestino para literalmente curarnos.

Os dejo con uno de mis últimos artículos publicados en el blog de ProKey. A continuación adelanto algunas frases de su contenido, que podéis leer completo pinchando en la imagen de abajo.

«Parece haber una necesidad de recuperar el control sobre lo que comemos […] nos tranquiliza conocer el origen de lo que compramos. Pero, ¿hay una diferencia real en cuanto a beneficios para nuestra salud?, ¿merece la pena pagar más?».

«Las grandes empresas y corporaciones ven en la Green Revolution y en el auge de la alimentación ecológica una oportunidad de negocio. Pero no todo lo que nos venden como natural realmente lo es».

«¿Has oído hablar de #DesnudaLaFruta? Es una campaña que «pretende denunciar el uso abuso del plástico en la venta de algunos alimentos…»».

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO

Claves alimentacion ecologica ProKey laRedactorambiental

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

5 libros sobre ecología y medioambiente que debes leer

ARTÍCULO EN ECOAGRICULTOR

Tengo la suerte de colaborar en webs y blogs con los que comparto valores ecológicos, y me refiero a que los comparto con las empresas que hay detrás. ECOagricultor es uno de estos sitios; detrás, una empresa que promueve la agricultura ecológica y el consumo de productos ecológicos. Se definen como «unos apasionados de la naturaleza, la vida respetuosa con los recursos naturales, la salud, la alimentación y el bienestar». Con motivo del Día del Libro, publican mi artículo «5 libros sobre ecología y medioambiente que debes leer».

En el post encontrarás la siguiente selección de títulos:

Logo verificacion laRedactorambiental1. El hombre que plantaba árboles de Jean Giono, 1953

Logo verificacion laRedactorambiental2. Primavera silenciosa de Rachel Carson, 1964

—También de la autora: El mar que nos rodea y El Sentido Del Asombro—.
Logo verificacion laRedactorambiental3. Elemental, queridos humanos: Vida y andanzas del ingenioso planeta Tierra de Juan Luis Arsuaga y Milagros Algaba, con dibujos de Forges, 2010

Logo verificacion laRedactorambiental4. Una breve historia de casi todo: La ciencia es fundamentalmente asombrosa de Bill Bryson, 2003, y Una muy breve historia de casi todo (la edición para niños)

Logo verificacion laRedactorambiental5. Animalium de Katie Scott y Jenny Broom, 2015

—Y los otros títulos de la colección: BotanicumHistorium o Historia de la vida: Evolución—.

 

Os adelanto una pequeña parte de su contenido, que podéis leer completo pinchando en la imagen de abajo.

«…hemos elegido estos cinco por contener valiosas enseñanzas acerca de nuestro planeta y de los seres vivos que lo habitan, y por transmitir de forma sencilla, amena y encantadora valores de respeto hacia la naturaleza».

«Si, como a nosotros, os encanta la ecología, el medioambiente y la ciencia […] no pueden faltar en tu biblioteca».

«Como pequeño homenaje al recientemente fallecido Antonio Fraguas «Forges», os recomendamos este libro […] con dibujos e ilustraciones del genial humorista gráfico español».

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO
Libros ecologia y medioambiente ECOagricultor laRedactorambiental

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

Déjala correr

Pronto, nuestro litoral comenzará a prepararse para la temporada estival, y volverán los mismos titulares de cada año sobre cuantiosas inversiones para la regeneración de playas.

Con motivo del Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, y de la celebración hoy del Día Mundial del Agua, he querido hacer una pequeña reflexión sobre la gestión de nuestro recurso más (des)preciado.

Dejala correr laRedactorambiental

 

El agua no consumida o que, tras su uso, retorna al río y va a parar al mar no, no es «agua que se pierde». El sedimento transportado por las aguas de los ríos crea, modela, nuestras playas. El aporte de agua dulce a los mares mantiene estabilizados los niveles de salinidad, y deltas y estuarios son hábitat de multitud de especies animales y vegetales que, en mayor o menor medida, dependen de estos ecosistemas.

Si bien el aporte natural de sedimentos a la costa ha disminuido en las últimas décadas, ¿las causas? Ocupación física de la superficie de los cauces por urbanizaciones; inmovilización de sedimentos en las desembocaduras ante riadas, en deltas de cauces ocupados por invernaderos y otras edificaciones; extracción masiva de áridos en cauces, playas y cordones litorales para su utilización en construcción y cultivo; y obras de regulación, esto es, presas, represas o embalses.

Entre 1950 y 1986 se produjo una auténtica época dorada en la construcción de infraestructuras de regulación hídrica en cuencas de ríos de todo el mundo. Se construyeron más de 30 000 presas de una altura mínima de 15 metros —las llamadas «grandes presas»—.

Según la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, por sus siglas en inglés), actualmente existen unas 45 000 de estas grandes presas, la mitad de las cuales, 22 000, se encuentran en China.

La Presa de las Tres Gargantas, en el curso del río Yangtsé, «la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo», supuso la inundación de 13 ciudades, 140 pueblos, 1350 aldeas y el desplazamiento y reubicación de 16 millones de personas.

En España hay más de 1200 presas en uso. Su función es garantizar el suministro de agua a la población, al sector turístico e industrial, y fundamentalmente a la agricultura, pues el regadío es el mayor consumidor —en torno al 80 %— del agua regulada en nuestro país.

Las presas realizan asimismo funciones de defensa frente a riadas, contención de avenidas y producción hidroeléctrica. Organismos como el SEPREM (Sociedad Española de Presas y Embalses) se refieren a estas como «necesidad». Pero, ¿está realmente justificada su construcción? Entre sus impactos: daños a ecosistemas fluviales, destrucción de valles y de hábitats, anegación y pérdida de zonas fértiles, en algunos casos desplazamiento de población, y —lo que nos ocupa— regresión de la línea costera.

Millones de toneladas, millones de metros cúbicos de sedimento llegan anualmente a los embalses procedentes de la erosión de las cuencas de los ríos. Los sedimentos son recogidos por el flujo del agua en su recorrido a lo largo de la cuenca y se mantienen en suspensión mientras esta se encuentra en movimiento. Pero tan pronto como deja de fluir y se asienta, los sedimentos se acumulan. Depósitos sedimentarios cuya función era evitar la erosión de la vega deltaica y sostener nuestras playas, pero que son «interceptados» por el camino.

Múltiples organizaciones se oponen a la construcción de proyectos hidráulicos o hidroeléctricos. Aluden a los muchos impactos negativos que trae aparejados. Proponen reducir la demanda de agua mediante un aumento de la eficacia en su uso, mejoras en su gestión integral, explotación de aguas superficiales y de acuíferos subterráneos, o alternativas a la energía hidroeléctrica.

«A pesar de su papel como un símbolo de avance social y proeza tecnológica, el conocimiento actual indica que los daños causados por las presas en los procesos ecológicos de los ríos y lagos son profundos, complejos, múltiples y por lo general negativos», refleja en su estudio el Instituto de Ecología y el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hemos generalizado y alimentado hasta la saciedad el «mito del crecimiento a través de grandes infraestructuras», expresaba en el muy recomendable artículo Presa de Rules, cúmulo de despropósitos; ¿Para qué ha servido tanta obra? ¿Quiénes se beneficiarán? mi paisano Fernando Alcaide, miembro de la Asociación Buxus y de Otra Granada.


Toda gran obra es acogida como un fenómeno que traerá prosperidad a la región, desarrollo. La realidad es que, como sucede en muchas otras ocasiones, tratamos de solucionar un problema generando otro: el impacto social, económico y ambiental que trae consigo la alteración radical de un paisaje, la transformación de un río de caudal libre en un lago inmóvil, inerte.

 

Fuente fotografía: río Elba a su paso por Hradec Králové, República Checa. Elisabeth Lahoz

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

«Reflejo» Ganador del Concurso Microrrelatos del Henares ACA

«»Reflejo», microrrelato ganador del Concurso Microrrelatos del Henares 2014» en iAgua

«Más claro, agua: Día Mundial del Agua» en Esfera Magazine

«NO» a los propósitos y mis 5 últimos libros

Dejamos 2017 atrás, y como siempre sucede cuando un año termina, uno nuevo comienza. Se supone que, a estas alturas, ya tendría que haber pensado en mis propósitos para 2018, y es que, qué importante es marcarse objetivos, ¿verdad? Más aún cuando eres freelance y trabajas por tu cuenta. Necesitas fijar destinos y tiempos estimados para alcanzarlos, en caso contrario no tardará en acudir nuestra temida enemiga: la procrastinación.

Propósitos y 5 últimos libros laRedactorambiental

 

Pues, ¿te soy sincera? Este año he decidido pasar de todo eso. Sí, ¡me da igual! 2017 fue un buen año para mí, como os conté en mi artículo para la web ForoFreelance Expectativas y realidades como Redactora Freelance durante el 2017, con algunas metas previamente establecidas y más o menos alcanzadas, pero también con bastante de improvisación e intuición. Así que mi deseo en el último brindis familiar tras las uvas fue seguir igual con un «pasito de mejoría». Me explico: hay muchos aspectos de mi vida que no deseo cambiar porque me hacen feliz tal como son, y otros, como el laboral, que me gustaría continuar mejorando, pero poco a poco, pasito a pasito, para hacerlo bien.

No me malinterpretéis, tener una agenda y cumplir en lo posible con ella es importante; personalmente, me ayuda mucho. Pero, por otra parte, odio la culpabilidad que trae consigo cuando no lo haces al cien por cien. Cedámosles un poco de terreno a la espontaneidad y el instinto, a la «voz interna» y las señales a las que alude en sus libros uno de los autores que cito en este artículo, Paulo Coelho. Quizá el resultado te sorprenda.

Si bien he de decir que tengo una lista con la que sí cumplo a rajatabla, en parte porque no me cuesta nada hacerlo: mi listado anual de libros. Y es que hay cosas que jamás cambiarán, como el hecho de que para escribir y redactar es imprescindible leer, y mucho. Así que os revelo aquí mis cinco títulos del pasado año. Si te animas a leerlos, espero que te gusten y, sobre todo, que de ellos aprendas algo nuevo, pues este sí que debería ser el principal propósito en todo cuanto hacemos.

 

Los 5 títulos tachados de mi lista

Logo verificacion laRedactorambiental1. El Alquimista de Paulo Coelho

Había leído ya, más jovencita, a Paulo Coelho. Pero a menudo ocurre que nuestra percepción sobre un libro varía en función del momento de nuestra vida en que lo leamos. Por eso es conveniente rebuscar de vez en cuanto en nuestra «biblioteca» particular y releer alguno de sus títulos. Frases, afirmaciones, que antes no te «decían» nada, ahora se tornan tremendamente significativas; cosas en El Alquimista como:

«Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño».

«Cuando vemos siempre a las mismas personas terminamos haciendo que pasen a formar parte de nuestras vidas. Y como ellas forman parte de nuestras vidas, pasan también a querer modificar nuestras vidas. Y si no somos como ellas esperan que seamos, se molestan. Porque todas las personas saben exactamente cómo debemos vivir nuestra vida. Y nunca tienen idea de cómo deben vivir sus propias vidas».

«Sólo existe una manera de aprender […] A través de la acción. Todo lo que necesitabas saber te lo enseñó el viaje».

Logo verificacion laRedactorambiental2. Come, reza, ama de Elizabeth Gilbert

Además de que nuestros nombres coinciden, me siento identificada con Elizabeth Gilbert. No ya en la necesidad de dejarlo todo y hacer un viaje larguísimo sin fecha de regreso a tres países diferentes y de culturas tan distintas como son Italia, India e Indonesia, sino en la decisión de emprender al mismo tiempo otro largo «viaje», el interior, el de conocerse a sí misma.

De Come, reza, ama me quedo con el mensaje de, siempre que sea necesario, para un momento, analiza tu vida y, si algo no te gusta, actúa para cambiarlo en lugar de conformarte con lo preestablecido y con aquello que los demás han decidido por ti.

«… más vale vivir tu propio destino imperfectamente que vivir a la perfección el destino de otra persona. Por eso he comenzado a vivir mi propia vida. Por imperfecta y torpe que me parezca, al fin empieza a asemejarse a mí».

Logo verificacion laRedactorambiental3. Ícaro de Alberto Vázquez-Figueroa

Con Tuareg me «ganó» y se convirtió en uno de mis escritores favoritos. De manera similar a los anteriores, este libro nos habla de cumplir sueños, de llevar a cabo aquello que realmente nos apasiona y en lo que creemos cueste lo que cueste, pues cuando lo hacemos el destino acaba recompensando de algún modo todas las «inclemencias» padecidas a lo largo del camino.

Ícaro está basado en un personaje real: Jimmie Angel, piloto y descubridor del Salto del Ángel en Venezuela, paraje que desde entonces lleva su nombre. Me gustó especialmente la historia que una anciana desconocida le cuenta a Jimmie en el tren acerca de la desaparición de los bisontes de las llanuras de Estados Unidos y las consecuencias de este hecho.

Logo verificacion laRedactorambiental4. La magia del orden de Marie Kondo

Lo verdaderamente importante a extraer de este libro no es tanto que todo en tu casa, tu espacio, esté ordenado, sino en los efectos positivos que se producen en tu mente a causa de ello. Al menos es lo que me ha sucedido en parte a mí, pues con el orden viene la simplicidad, y con esta la —por llamarla de algún modo— paz mental al eliminar todo ese «ruido» que acompaña a las cosas que acumulamos sin sentido.

Quien me conoce sabe que he sido y soy muy organizada, y quizá piense que para qué he leído yo este libro… Pero lo que Marie Kondo nos cuenta en La magia del orden: herramientas para ordenar tu casa… ¡y tu vida! va más allá del hecho de que cada cosa esté en su sitio:

«… una habitación caótica es el reflejo de una mente caótica».

«Tan pronto como empiezas a organizar, te sientes obligado a reajustar tu vida. Como resultado, tu vida empieza a cambiar […] La organización es solo un instrumento, no el destino final. El verdadero objetivo debe ser que establezcas el estilo de vida que quieres cuando hayas puesto tu casa en orden».

Logo verificacion laRedactorambiental5. Educación financiera avanzada partiendo de cero de Gregorio Hernández

Si me organizo en todo lo demás, agenda, hogar… he de «organizar» también mis finanzas, que es tanto o más importante. En estos momentos me encuentro inmersa en otro de los libros de Gregorio Hernández —Invertir en Bolsa.info—, del que probablemente hablaré en otro post. Pero Educación financiera avanzada partiendo de cero: Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida es un buen punto de partida pues cambia tu mentalidad en cuanto al dinero y nos transmite que, nos guste o no, es imprescindible saber «manejarlo» para vivir la vida que deseamos.

El panorama respecto al futuro, la jubilación y las pensiones públicas es hoy, cuanto menos, incierto. Si te interesa aprender a gestionar tu dinero, cómo invertirlo, los entresijos de la bolsa, etc., este es un excelente libro para iniciarse en el mundillo. En definitiva, Educación financiera avanzada partiendo de cero es una «guía práctica» para aprender algo que, aunque debería, no se nos enseña en las escuelas.

Y tú, ¿has leído alguno de estos libros? ¿Qué te han enseñado?

Fuente imagen: Elisabeth Lahoz

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

En ese otro camino

«Excelencia», que no «Perfección»

5 libros que me cambiaron (libre de spoiler)

Expectativas y realidades como Redactora Freelance durante el 2017

«ARTÍCULO INVITADO» EN FOROFREELANCE

ForoFreelance, plataforma web con la que tengo el gusto de colaborar, primero como redactora de su boletín y actualmente como moderadora de los contenidos, publica en su Cartelera mi artículo «Expectativas y realidades como Redactora Freelance durante el 2017». En él hablo acerca de mi experiencia trabajando como redactora freelance durante el año que termina y hago «Balance de lo bueno y lo malo, de lo ganado y también de lo perdido».

Os adelanto algunas «pinceladas» de su contenido, que podéis leer completo pinchando en la imagen de abajo.

«Dicen que en el recorrido de todo emprendedor, al menos eso leí cuando me inicié en este «mundillo», […] los tres primeros años transcurren del siguiente modo».

«2017 ha sido el año en que, efectivamente, he comenzado a percibir claridad en el horizonte […] Si bien es cierto que no todo han sido risas».

«Si te encuentras en el comienzo de tu proyecto […] te indico, de forma muy resumida, los cinco recursos que hasta el momento me han resultado más útiles».

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO

Expectativas y realidades ForoFreelance laRedactorambiental

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

Freelance, ¿te sientes solo? En estos 5 grupos, ya no

– ¿Trabajas en casa?

– Sí.

– ¡Jo, qué envidia!

Así comienzan muchas de mis conversaciones con familiares, amigos y conocidos. Y es que es cierto, trabajar desde casa, algo que por otro lado es cada vez más habitual, tiene muchas ventajas: nuestra oficina está «a la vuelta del pasillo» y, por tanto, no tenemos que desplazarnos a diario para acudir a nuestro puesto de trabajo, lo que se traduce en un ahorro en gasolina o transporte público; nuestro horario de trabajo y de descanso lo marcamos nosotros y no un jefe; si queremos, podemos trabajar en chándal y zapatillas (no nombro el «pijama» para no alimentar más las leyendas negras al respecto), con el consiguiente menor gasto en ropa, complementos y demás abalorios; etc.

Pero trabajar como freelancer en casa también tiene sus inconvenientes, entre ellos uno claro: la soledad. No tienes al alcance compañeros, colegas de oficina, al menos no «físicos», con los que desahogar tus penas, alegrías y frustraciones laborales del día a día. En muchas ocasiones has de recurrir a tu mejor amigo/a, pareja o a tu madre, que, claro, en cuestiones de trabajo, aunque pongan todo su empeño, no siempre pueden entenderte y/o echarte una mano. Que levante la mano quien no ha tenido, sobre todo en los comienzos, días o semanas de «bajón» en los que su saboteador interno ha hecho de las suyas, propalando en su cabeza comentarios en off del estilo:

¿Quién eres tú para dedicarte a esto?

Pero, ¿qué haces? Si tú no vales para eso.

¿Cómo se te ocurre? ¡Uf! Mejor un trabajito seguro, como todo el mundo.

Estar presente e interactuar en grupos y comunidades se torna imprescindible para contar con apoyo y sentirte arropado por personas que están viviendo lo mismo que tú, que tienen los mismos miedos e incertidumbres. «La magia del networking». Acudir a eventos, talleres y charlas o trabajar en un coworking son otras de las posibles opciones con que cuentas para socializar y establecer sinergias con otros profesionales.

Somos seres sociales, necesitamos sentir que formamos parte de un grupo. En estas comunidades virtuales hay profesionales freelance y autónomos que, como tú, trabajan por su cuenta, son emprendedores y tienen proyectos entre manos. En ellas puedes colaborar, compartir, formular preguntas para despejar dudas o, gracias a tu experiencia, tratar de responder las de otros.

 

5 grupos o comunidades freelance con las que dejarás de sentirte solo

Estos son los grupos que he descubierto en los casi tres años trabajando por mi cuenta como redactora freelance y con los que dejarás de sentirte solo/a. Me dejo algunos, lo sé, pero los siguientes cinco son los que personalmente y hasta el momento más me han ayudado a nivel profesional.

Logo verificacion laRedactorambientalForoFreelance: comunidad colaborativa

ForoFreelance es una plataforma web pensada para que profesionales freelance, autónomos y emprendedores puedan interactuar y compartir conocimientos y experiencias acerca de su trabajo y del mundo del emprendimiento.

ForoFreelance laRedactorambiental
ForoFreelance ha cumplido recientemente 2 años desde el registrado de su dominio y 1 año como primera versión estable (ForoFreelance Explorador 3.0). En la actualidad cuenta con más de 1400 usuarios.

 

Javier Silva, desarrollador web y SEO de Quito (Ecuador), es su artífice, un profesional incansable con muchas y muy buenas ideas. Puedes participar en el foro, realizar su «Curso de Freelance» e incluso anunciar tus productos y/o servicios de forma gratuita en el Marketplace. Encontrarás toda la información acerca de su funcionamiento y de las herramientas disponibles en la Guía de Uso.

Desde hace aproximadamente un año, tengo el gusto de ser colaboradora de esta plataforma, primero como redactora de su boletín y actualmente como moderadora del foro y los contenidos que se generan.

Logo verificacion laRedactorambientalEmprendedores Revolucionariosprofesionales que «crean»

Supe de Marcos Vázquez a través de un familiar, que me habló de su visión alternativa acerca de la vida, con Vida Revolucionaria, y la nutrición, el deporte y la salud en general, con Fitness Revolucionario. En la presentación que sobre sí mismo hace en su página web, Marcos menciona las que llama «Cosas en las que creo», algunas de ellas son:

«No es necesario vivir como la mayoría. Tienes muchas más opciones de las que te muestran. La realidad es negociable».

«Puedes vivir muy bien haciendo algo que te apasiona y ayudando a los demás».

«La búsqueda de la seguridad y la comodidad por encima de todo nos hace infelices. Debemos escapar de la mediocridad, desafiarnos constantemente en todos los ámbitos».

«Tu entorno define tus resultados: rodéate de gente que te inspire, que esté haciendo lo que tú quieres hacer».

¿No te sientes identificado/a con sus ideas?

EmprendedoresRevolucionarios laRedactorambiental
Emprendedores Revolucionarios es un grupo en facebook vinculado a Vida Revolucionaria, con casi 4500 miembros.

 

Emprendedores Revolucionarios es una comunidad online para emprendedores ¡valientes! Gente interesante y con proyectos innovadores de los que aprender. Toda «una armada de nuevos emprendedores, que mejoren el mundo trabajando en proyectos alineados con su propósito», tal y como menciona Marcos en su web. Sus podcast , en los que conversa con profesionales como Franck Scipion de Lifestyle Al Cuadrado, Christian Korwan o Antonio G. de Inteligencia Viajera, no tienen desperdicio.

Logo verificacion laRedactorambientalCoworking Virtual #Copywriting #Marcapersonal – Emprendedores dispuestos a brillar: realmente comprometidos

Hablo de estos dos grupos de forma unida porque, de ambos, soy miembro desde hace poquito tiempo. Javier Santos y Diego Artola son, respectivamente, los creadores de Coworking Virtual y #Copywriting #MarcapersonalEmprendedores dispuestos a brillar.

CoworkingVirtual laRedactorambiental
Coworking Virtual acaba de superar la cifra de los 1000 «coworkers».

 

¿Por qué estos dos grupos? Porque en ellos no solo se comparten y debaten asuntos del mundo freelance, el emprendimiento y el copywriting, sino que en ambos se promueve además la participación de la comunidad con su día de «Objetivos de la semana» o «Lunes de marca personal», su «Networking Day» o «Feedback Day» y el día en el que compartes tu contenido semanal (artículos, posts, podcast, vídeos…) y comentas el de los otros miembros. Entre otras iniciativas que fomentan el dinamismo y ayudan realmente a los miembros y a sus proyectos.

Copywriting y MarcaPersonal laRedactorambiental
En Copywriting & Marca Personal se habla «de cómo destacar y diferenciarse. De ser irresistibles por ser únicos».
Logo verificacion laRedactorambientalEl Blog del Redactor Freelance: referente en el sector

Como redactora freelance, no puedo dejar de nombrar el blog de Roger Garcia, periodista, redactor freelance y bloguero, que aunque sí, es un blog, en torno suyo concentra una auténtica comunidad de profesionales de la redacción. Un sitio web indispensable para todo el que se dedica, o pretende hacerlo, a este oficio.

ElBlogdelRedactorFreelance laRedactorambiental
El Blog del Redactor Freelance fue creado en 2009 por Roger Garcia, para compartir su experiencia con otras personas que desean ganar dinero escribiendo por su cuenta.

 

El blog de Roger y su completísima Guía del redactor freelance me ayudaron muchísimo en mis comienzos, y gracias a ambos recursos he logrado disipar muchas dudas acerca de este «mundillo»: cómo facturar, cuánto cobrar por los trabajos de redacción, dónde acudir en busca de clientes, etc. ¡Una auténtica mina!

Recientemente, he tenido el placer de colaborar en él. Estos son los artículos que escribí para El Blog del Redactor Freelance¿Artículos de prueba sin cobrar? ¡No, gracias!¿Se puede facturar sin ser autónomo? Las cooperativas de freelance bajo la lupa.


Estilo de vida, emprendimiento y redacción o copywriting. Cinco sitios en los que merece la pena estar o que recomiendo seguir y con los que, al menos yo, me siento un poco más acompañada en esta profesión, a menudo tan solitaria.

Y tú, ¿qué grupos te ayudan y «acompañan» en tu día a día como freelance? ¿Qué comunidades recomiendas?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas:

Cómo ganar dinero escribiendo por tu cuenta: Guía del redactor freelance, Roger Garcia.

 

Quizá te interese:

En ese otro camino

«Excelencia», que no «Perfección»

10 sencillos consejos para redactar enlaces

«Redactar» deriva del verbo latino redigĕre, es decir, «compilar», «poner en orden». La definición actual de la RAE es «Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad». Nosotros hemos terminado por entender este acto como una mezcla de ambos conceptos: redactar es el acto de poner por escrito y en orden palabras en un texto.

10 consejos redactar enlaces 1 laRedactorambiental

 

Hasta hace bien poco, redactábamos únicamente con ellas, con palabras, y lo hacíamos de un modo lineal. Sin embargo, con la llegada de Internet, las posibilidades de expresarnos se multiplican y pasamos a emplear más que palabras dispuestas de forma ordenada. Ahora nos valemos de numerosos elementos multimedia: imágenes, vídeos, sonidos…

Ya no basta con poner en orden palabras y oraciones en un texto. Hoy día es necesario organizar, estructurar, todos estos elementos. Un redactor freelance, sea del tipo que sea, o cualquier profesional que publica en Internet ha de articular con acierto elementos textuales, sonoros, audiovisuales, etc. Al igual que existe una gramática del texto, unas reglas gramaticales para que el contenido sea entendido por aquel que lee, también existe una gramática hipertextual y multimedia.

La gramática hipertextual y multimedia presenta una serie de claves que hacen que nuestro contenido en la red funcione. Seguirlas, seguir las reglas de esta nueva disciplina, hará que el mensaje que transmitimos sea interpretado correctamente, del modo en que pretendemos, por el destinatario.

Todos hemos leído, o al menos ojeado, uno de esos libros en los que «construías tu propia historia». Eramos nosotros, como lectores, los que tomábamos la decisión de seguir leyendo «linealmente» o  hacer caso de la indicación «continúa en la página 50». Esto es justamente lo que nos permite el hipertexto, la posibilidad de estructurar los textos de forma no lineal. Permitimos así que sea el lector quien fije el itinerario de lectura.

Creamos un entorno de texto, imágenes y demás elementos en el que el usuario puede desplazarse libremente.

 

Redacción de enlaces

Si bien de lo quería hablaros aquí es de los enlaces, otra de las maneras en que el hipertexto nos permite enriquecer nuestros contenidos. Un enlace hiperenlace, vínculo, hipervínculo o link (en inglés)— es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, es decir, a un punto concreto del mismo u otro documento.

10 consejos redactar enlaces 2 laRedactorambiental

 

Los enlaces hipertextuales aportan profundidad. Son un instrumento clave de la redacción en Internet, pues permiten al lector desplazarse a través de los contenidos del texto así como dirigirse a escritos o publicaciones fuera de él. Un enlace es algo así como una puerta que permite al lector profundizar en aquello que lee.

 

10 consejos para redactar enlaces

Te muestro aquí diez consejos prácticos que pueden ayudarte a hacer un mejor uso de los enlaces en tus textos:

Logo verificacion laRedactorambiental1. No saturar el contenido de enlaces y prescindir de aquellos innecesarios

Nos ha pasado a todos. Cuando descubrimos el potencial informativo de los enlaces, tendemos a abusar de ellos. Colocamos hipervínculos en prácticamente cada frase. El resultado es un texto sobreenlazado.

Piensa en lo que sientes tú al leer textos así. Engorroso, ¿verdad? Los enlaces sirven para enriquecer la lectura. Con su uso excesivo, logramos el efecto contrario: entorpecerla.

Logo verificacion laRedactorambiental2. Diferenciar los enlaces principales de los enlaces secundarios

Casi siempre basta con prescindir de aquellos hipervínculos de menor importancia. Pero, si aún así y por algún motivo concreto quieres mantenerlos, destaca en negrita los enlaces principales y deja únicamente subrayados el resto.

Logo verificacion laRedactorambiental3. Utilizar los enlaces una sola vez

Es frecuente hallar en Internet artículos que remiten al mismo destino en más de una ocasión. No repitas enlaces en un mismo texto. Si un lector ha tenido ya oportunidad de pulsar en un enlace, no volverá a hacerlo más adelante, o difícilmente lograremos que cambie de opinión si no lo hizo. Solo lograremos atosigarle.

Sitúa el enlace solo la primera vez que aparezca la palabra en cuestión.

Logo verificacion laRedactorambiental4. Emplear enlaces cortos

Evita enlaces que abarquen frases completas. Lo más conveniente es situarlos en una única palabra, pero esto no siempre es posible. Por lo que, simplemente, haz uso del menor número de palabras.


Ejemplo 1

Incorrecto:

El cambio climático ya tiene un impacto en nuestra salud, según un informe publicado en la revista médica británica The Lancet.

Correcto:

El cambio climático ya tiene un impacto en nuestra salud, según un informe publicado en la revista médica británica The Lancet.

 

Ejemplo 2

Incorrecto:

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) facilita en su página web información actualizada del riesgo de incendios forestales.

Correcto:

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) facilita en su página web información actualizada del riesgo de incendios forestales.


10 consejos redactar enlaces 3 laRedactorambiental

Logo verificacion laRedactorambiental5. Utilizar palabras de anclaje significativas

Huye de: «pulse aquí», «haga clic aquí», etc. Haz uso de anclajes textuales que claramente transmitan que se trata de un enlace.

Las palabras más apropiadas para situar en ellas un enlace son los sustantivos. Asimismo, puedes recurrir a verbos y, en menor medida, a adjetivos y adverbios.


Incorrecto:

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo. Para acceder al texto íntegro, pulse aquí.

Correcto:

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo. Acceda al texto íntegro.

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo.


Logo verificacion laRedactorambiental6. No utilizar referencias hipertextuales como enlaces

Emplea palabras y no referencias hipertextuales como puntos de anclaje. Estas suelen ser largas y pueden contener cifras, lo que rompería la concordancia con el resto del texto. Recuerda: palabras de anclaje significativas.


Incorrecto:

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) galardonada por su proyecto desAUTOxícate, según se explica en http://www.iurbana.es/index.php/reto/401-aca-galardonada-por-su-proyecto-desautoxicate.

Correcto:

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) galardonada por su proyecto desAUTOxícate, según se explica en este artículo.


Logo verificacion laRedactorambiental7. Relacionar en lo posible los enlaces con su destino

El lector debe intuir cuál es el destino al que le remitimos si pulsa en el enlace. Un modo de hacerlo es valernos de los verbos, como en el siguiente ejemplo:


Incorrecto:

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.

Correcto:

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.


Logo verificacion laRedactorambiental8. Informar al lector del formato y tamaño del documento enlazado

Si nuestro enlace dirige hacie la descarga de un documento en lugar de a una página web, debemos informar al lector. Más aún si se trata de un documento de gran tamaño o que requiera el uso de un programa específico para visualizarlo.


Incorrecto:

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe de la OMM.

Correcto:

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe (.pdf, 2,3 MB) de la OMM.

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe de la OMM (.pdf, 2,3 MB).


Siguiendo esta misma lógica, especifica también las direcciones de correo electrónico:

Para participar, envíanos tu fotografía de naturaleza junto con tus datos personales.

Para participar, enviános tu fotografía de naturaleza junto con tus datos personales a info@revista.com.


Logo verificacion laRedactorambiental9. Remitir al lector a páginas web internas

No dirijas al que lee hacia la portada del sitio web, sino hacia la página concreta que profundice en aquello de lo que hablamos o proporcione detalles.

No hagas que el lector pierda tiempo buscando una página que nosotros ya conocemos y podríamos haberle facilitado.


Incorrecto:

La Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer los resultados de un nuevo estudio sobre la contaminación del aire ambiente.

Correcto:

La Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer los resultados de un nuevo estudio sobre la contaminación del aire ambiente.


Logo verificacion laRedactorambiental10. Situar los enlaces al final de la frase o párrafo

Si situamos el enlace al comienzo de una oración, hacemos que el lector o bien pulse en el mismo sin saber lo que viene a continuación, o bien no pulse, tenga que retener en su memoria esta acción y lo obliguemos a retroceder para retomarla.


Incorrecto:

Visítenos, si desea estar informado de la actualidad en materia de medioambiente.

Correcto:

Si desea estar informado de la actualidad en materia de medioambiente, visítenos.


 

Y tú, ¿redactas tus enlaces de forma correcta? ¿Añadirías algún otro consejo?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas:

Redacción periodística en Internet (Comunicación),  Ramón Salaverría Aliaga.

 

Quizá te interese:

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

10 tareas (muy) básicas para mejorar el SEO (Parte I)

Al pan, «pan». La invasión de los extranjerismos

Hace algún tiempo me suscribí al boletín de recomendaciones de la Fundéu BBVA, ¿lo conoces? A diario leo la «Recomendación del día» que llega puntualmente a mi correo (si lo deseas, puedes suscribirte aquí). En una de estas recomendaciones, concretamente la que hacía referencia al uso de la palabra «agotado» como alternativa a sold out, indicaban lo siguiente:

 

#alpanpan. Utilizamos esta etiqueta para llamar la atención sobre el uso de algunos extranjerismos claramente innecesarios porque cuentan con alternativas sencillas y asentadas en español.

Con la televisión, el cine o las redes sociales, el uso de vocablos extranjeros, concretamente de anglicismos, se vuelve en ocasiones desmesurado. En prensa y revistas es habitual ver escritas frases como «El moderno outfit de Letizia del que todos hablan», «Las 20 mejores road movies de la historia del cine» o «Muere el rey de las fake news que se atribuyó el triunfo de Trump». Para estos casos, existen expresiones alternativas en español que las academias de la lengua recomiendan emplear («‘Spoiler’, ‘Check in’… y otras palabras que Fundéu no quiere que uses en inglés» en Heraldo.es).

Invasion de los extranjerismos laRedactorambiental

 

La RAE define extranjerismo como «Préstamo, especialmente el no adaptado», pero también como «Afición desmedida a costumbres extranjeras». Partiendo de esta última definición, me planteo: ¿no estamos sobrevalorando lo extranjero y haciendo un uso excesivo de anglicismos? O, por el contrario, ¿debemos considerar la incorporación de extranjerismos a nuestro idioma como una consecuencia inevitable más de la globalización? Mientras unos instan a defender la identidad cultural de cada país, su cultura idiomática, otros hablan de enriquecimiento del idioma y de que la propia lengua termina por eliminar la mayoría de estos vocablos. En Internet me topo con comentarios como las siguientes:

«Se considera de buen gusto el uso de palabras de otro idioma, pero ello no debería confundirse con el proceso propio de toda lengua de ser influenciada por otras».

«Entremezclar palabras en inglés en un discurso te da un aire cosmopolita».

En el ámbito publicitario:

«Es una estrategia para llamar la atención del cliente, un modo de dar valor a aquello que se vende y cobrar más caro».

«La palabra en inglés explica mejor el uso y transmite mejor la imagen o identidad del producto o la marca».

Del uso de anglicismos deriva además otro «problema»: los falsos amigos. ¿Qué son los falsos amigos? Bueno, todos hemos tenido uno en alguna ocasión, pero no me refiero aquí a esa clase de amigos. Los falsos amigos son voces procedentes de lenguas foráneas que guardan una apariencia similar a palabras de nuestro idioma pero cuyo significado es muy distinto y que, por tanto, pueden prestar a confusión. Nos referimos a palabras como «actual» —en inglés significa efectivo, real, de verdad— o «casual» —informal—. Sobre ellos hablaré en otro post.

Como indica el autor de este artículo, Don Quijote era un friki, de El País: «¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?». Quizá debamos aceptar la «invasión» sin más e incorporar todas estas palabras si no queremos parecer desfasados… Al fin y al cabo ropa vintage suena mejor que ropa antigua y usada, ¿no?

En cualquier caso, respecto a su uso correcto, los extranjerismos se escriben en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Algunos ejemplos son: hobby, show, whisky. Pero ¡ojo!, hay que tener en cuenta que muchas palabras han dejado de considerarse extranjerismos para pasar a ser nuevas voces españolas. Es lo que sucede con web, bloguero o chatear, que se escriben igual en ambos idiomas; o júnior (junior), chárter (charter) o tenis (tennis), en las que existe una pequeña diferencia, bien sea en una tilde, bien en una letra de menos o de más.


Las normas del idioma cambian casi o tan rápido como lo hace el mundo. La legislación referente al uso del lenguaje no ha sido muy exitosa en el pasado y lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, es el uso natural de una palabra el que realmente determina si esta acaba por incorporarse a nuestro idioma.

Y tú, ¿eres redactor o copywriter? ¿Usas extranjerismos en tus textos o el español es siempre tu primera opción?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas:

El anglicismo en el español actual (Cuadernos de lengua española), Javier Medina López.

 

Quizá te interese:

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

¿Para qué necesitas a un redactor freelance?

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

Recientemente participé en un curso MOOC impartido por la Universidad de Navarra a través de Miríada X, que, para el que no la conozca, es una plataforma de cursos online masivos y en abierto (¡gratuitos!). Si os interesa, podéis consultar su oferta actual de cursos en este enlace. Yo ya he perdido la cuenta de los realizados, y es que en este «mundo cambiante» que es Internet mantenerse actualizado es clave.

Tipo de redactor laRedactorambiental

 

Pues bien, el curso en cuestión se llamaba Redacción en Internet. En él se explicaban los elementos teóricos fundamentales de la escritura en Internet: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Además, se mostraban técnicas para lograr la máxima eficiencia en la escritura para «la red». En el material facilitado, había una parte en la que se hablaba de los procedimientos principales para la planificación de los textos, concretamente de las estrategias de escritura de Chandler, ¿te suenan?

Basándose en la idea de que los escritores, o redactores, pueden diferenciarse en función del modo de encarar su tarea de escribir, el profesor Daniel Chandler describe en su libro The Act of Writing: A Media Theory Approachen (1995) cinco estrategias de escritura: arquitectónica, de enladrillado, de pintura al óleo, de acuarela y mixta.

«Mi tipificación de las estrategias de composición se basa en una extensa revisión de los auto-informes publicados de los escritores. Por razones obvias, tales informes tienden a ser principalmente los de escritores «literarios»: novelistas, poetas, dramaturgos, ensayistas y biógrafos […] También he encuestado a 107 escritores académicos, el 86 % de los cuales informaron del uso frecuente de una o más de las estrategias…» (Writing Strategies, Chandler 1992 y 1993).

 

Las 5 estrategias de escritura

Logo verificacion laRedactorambiental1. Estrategia arquitectónica (Architectural strategy)

Es aquella en la que los redactores siguen un proceso sistemático de escritura, planificando todo de antemano y respetando las etapas consecutivas de construcción de sus escritos: planificación, elaboración y revisión.

«Los escritores académicos de mi estudio que utilizaron esta estrategia muy común de escritura-edición informó de que eligieron conscientemente sus estrategias de escritura. Ellos eran menos propensos que otros a ver la escritura como una forma de pensar […] Todo esto sugiere un enfoque «racionalista» […] quizá estuvieran entre los escritores más pragmáticos. Mostraban una ligera tendencia a ser editores interlineales, es decir, a añadir anotaciones entre líneas de texto sobre papel…».

Logo verificacion laRedactorambiental2. Estrategia de enladrillado (Bricklaying strategy)

En ella, el escritor redacta frase a frase y párrafo a párrafo, revisando cada uno de ellos y asegurándose de que queda perfecto antes de seguir adelante. El autor actúa como un albañil, cerciorándose de que su ladrillo ha quedado bien colocado y asentado antes de proceder a colocar el siguiente.

«Su enfoque era, por supuesto, en gran medida secuencial y la corrección de los deslizamientos lingüísticos tendía a hacerse al mismo tiempo que escribían. Mostraban una tendencia más fuerte que otros escritores a no terminar un bosquejo en una sola sesión […] Por lo general tenían una idea clara de lo que querían decir […] Mostraban una mayor preferencia por las letras manuscritas que otros escritores…».

Logo verificacion laRedactorambiental3. Estrategia de pintura al óleo (Oil painting strategy)

El redactor elabora un primer borrador general de su escrito, que más tarde completa y pule en diferentes revisiones, es decir, trabaja sobre dicho borrador hasta concluir su obra. Al igual que sucede en esta técnica de pintura, el óleo, es necesario que la capa previa se haya secado para añadir un nuevo color.

«Se trata de una estrategia de planificación mínima y revisión máxima. Aquellos de mi estudio que usaron esta estrategia, con frecuencia mostraron una fuerte tendencia a escribir para entender mejor lo que pensaban. Casi la mitad de ellos informaron de que no eligieron conscientemente sus estrategias de escritura […] Como era de esperar, eran menos propensos que otros a trabajar secuencialmente».

Logo verificacion laRedactorambiental4. Estrategia de acuarela (Water-colour strategy)

Este tipo de escritor suele obtener directamente, a la primera, la versión definitiva del texto, realizando las mínimas revisiones. A diferencia de la pintura al óleo, en la pintura con acuarela es preciso «calcular» cada pincelada, pues aquello que haya sido pintado no podrá ser borrado posteriormente.

«…la estrategia de acuarela es el método preferido de muchos escritores consumados. Para los escritores literarios esto puede reflejar un intento de retener la «espontaneidad» […] Algunos autores se refieren a textos completos que se forman en la mente después de un largo período de «incubación» mental o «germinación». Otros se refieren a la escritura «no premeditada» dictada por una voz interior».

Logo verificacion laRedactorambiental5. Estrategias mixtas (Mixed strategies)

Como su nombre indica, son el resultado de combinar dos o más de las anteriores estrategias de escritura. Ello puede darse en varios escritos redactados por un solo autor o incluso en un mismo texto.

«De los 107 escritores académicos de mi encuesta, 57 eran usuarios frecuentes de la estrategia arquitectónica, 38 hacían uso frecuente de albañilería, 33 utilizaban pintura al óleo a menudo y 20 empleaban frecuentemente la estrategia de acuarela. Solo 15 de estos escritores no eran usuarios frecuentes de ninguna de estas cuatro estrategias […] muchos escritores hacen uso frecuente de más de una estrategia […] De mis 107 escritores académicos, 45 informaron del uso frecuente de solo una de estas estrategias; 35 utilizaron dos; 9 utilizaron tres; y solo 1 utilizó las cuatro…».


Es posible que te identifiques claramente con un albañil o con un pintor de acuarela, o que, por el contrario, te sea complicado ubicarte en una sola de las estrategias de escritura descritas. Pues todo depende del tipo de texto, la experiencia, e inclusive de las circunstancias o el estado de ánimo en el momento en el que se escribe. Asimismo, puede ocurrir que todos nosotros, como redactores, al igual que sucede en otras «artes», pasemos por diferentes etapas en cada una de las cuales sigamos un patrón de composición textual distinto.

Y tú, ¿qué estrategia o estrategias de escritura sueles seguir para componer tus textos?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en Twitter, LinkedIn, Google Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas (Daniel Chandler):

Semiotics: The Basics

Introducción a la semiótica

 

Quizá te interese:

Al pan, «pan»… La invasión de los extranjerismos

¿Para qué necesitas a un redactor freelance?

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑