Buscar

La Redactorambiental

SERVICIOS DE REDACCIÓN Y CORRECCIÓN

Etiqueta

Medioambiente

5 claves para llevar una alimentación ecológica

ARTÍCULO EN PROKEY

Redactores, coincidiréis conmigo si digo que a base de investigación —en ocasiones mucha—, es posible escribir —bien o menos bien— sobre muchos temas. Pero si además crees en lo que escribes, en el producto que tus textos venden, disfrutas mucho más tus artículos, y ello además se verá reflejado en el resultado final.

ProKey es para mí uno de esos productos. Trabajar con ellos como redactora, algo que hago desde hace ya más de un año, me permite leer, aprender y poder hablar acerca de uno de los temas que más me apasiona junto con el medioambiente: la alimentación natural. Redacto y subrayo cada palabra de mis posts porque realmente creo lo que en ellos cuento. Creo en el poder de la comida, la «comida real», y de los «bichejos» que habitan en nuestro intestino para literalmente curarnos.

Os dejo con uno de mis últimos artículos publicados en el blog de ProKey. A continuación adelanto algunas frases de su contenido, que podéis leer completo pinchando en la imagen de abajo.

«Parece haber una necesidad de recuperar el control sobre lo que comemos […] nos tranquiliza conocer el origen de lo que compramos. Pero, ¿hay una diferencia real en cuanto a beneficios para nuestra salud?, ¿merece la pena pagar más?».

«Las grandes empresas y corporaciones ven en la Green Revolution y en el auge de la alimentación ecológica una oportunidad de negocio. Pero no todo lo que nos venden como natural realmente lo es».

«¿Has oído hablar de #DesnudaLaFruta? Es una campaña que «pretende denunciar el uso abuso del plástico en la venta de algunos alimentos…»».

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO

Claves alimentacion ecologica ProKey laRedactorambiental

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

5 libros sobre ecología y medioambiente que debes leer

ARTÍCULO EN ECOAGRICULTOR

Tengo la suerte de colaborar en webs y blogs con los que comparto valores ecológicos, y me refiero a que los comparto con las empresas que hay detrás. ECOagricultor es uno de estos sitios; detrás, una empresa que promueve la agricultura ecológica y el consumo de productos ecológicos. Se definen como «unos apasionados de la naturaleza, la vida respetuosa con los recursos naturales, la salud, la alimentación y el bienestar». Con motivo del Día del Libro, publican mi artículo «5 libros sobre ecología y medioambiente que debes leer».

En el post encontrarás la siguiente selección de títulos:

Logo verificacion laRedactorambiental1. El hombre que plantaba árboles de Jean Giono, 1953

Logo verificacion laRedactorambiental2. Primavera silenciosa de Rachel Carson, 1964

—También de la autora: El mar que nos rodea y El Sentido Del Asombro—.
Logo verificacion laRedactorambiental3. Elemental, queridos humanos: Vida y andanzas del ingenioso planeta Tierra de Juan Luis Arsuaga y Milagros Algaba, con dibujos de Forges, 2010

Logo verificacion laRedactorambiental4. Una breve historia de casi todo: La ciencia es fundamentalmente asombrosa de Bill Bryson, 2003, y Una muy breve historia de casi todo (la edición para niños)

Logo verificacion laRedactorambiental5. Animalium de Katie Scott y Jenny Broom, 2015

—Y los otros títulos de la colección: BotanicumHistorium o Historia de la vida: Evolución—.

 

Os adelanto una pequeña parte de su contenido, que podéis leer completo pinchando en la imagen de abajo.

«…hemos elegido estos cinco por contener valiosas enseñanzas acerca de nuestro planeta y de los seres vivos que lo habitan, y por transmitir de forma sencilla, amena y encantadora valores de respeto hacia la naturaleza».

«Si, como a nosotros, os encanta la ecología, el medioambiente y la ciencia […] no pueden faltar en tu biblioteca».

«Como pequeño homenaje al recientemente fallecido Antonio Fraguas «Forges», os recomendamos este libro […] con dibujos e ilustraciones del genial humorista gráfico español».

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO
Libros ecologia y medioambiente ECOagricultor laRedactorambiental

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

Déjala correr

Pronto, nuestro litoral comenzará a prepararse para la temporada estival, y volverán los mismos titulares de cada año sobre cuantiosas inversiones para la regeneración de playas.

Con motivo del Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, y de la celebración hoy del Día Mundial del Agua, he querido hacer una pequeña reflexión sobre la gestión de nuestro recurso más (des)preciado.

Dejala correr laRedactorambiental

 

El agua no consumida o que, tras su uso, retorna al río y va a parar al mar no, no es «agua que se pierde». El sedimento transportado por las aguas de los ríos crea, modela, nuestras playas. El aporte de agua dulce a los mares mantiene estabilizados los niveles de salinidad, y deltas y estuarios son hábitat de multitud de especies animales y vegetales que, en mayor o menor medida, dependen de estos ecosistemas.

Si bien el aporte natural de sedimentos a la costa ha disminuido en las últimas décadas, ¿las causas? Ocupación física de la superficie de los cauces por urbanizaciones; inmovilización de sedimentos en las desembocaduras ante riadas, en deltas de cauces ocupados por invernaderos y otras edificaciones; extracción masiva de áridos en cauces, playas y cordones litorales para su utilización en construcción y cultivo; y obras de regulación, esto es, presas, represas o embalses.

Entre 1950 y 1986 se produjo una auténtica época dorada en la construcción de infraestructuras de regulación hídrica en cuencas de ríos de todo el mundo. Se construyeron más de 30 000 presas de una altura mínima de 15 metros —las llamadas «grandes presas»—.

Según la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, por sus siglas en inglés), actualmente existen unas 45 000 de estas grandes presas, la mitad de las cuales, 22 000, se encuentran en China.

La Presa de las Tres Gargantas, en el curso del río Yangtsé, «la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo», supuso la inundación de 13 ciudades, 140 pueblos, 1350 aldeas y el desplazamiento y reubicación de 16 millones de personas.

En España hay más de 1200 presas en uso. Su función es garantizar el suministro de agua a la población, al sector turístico e industrial, y fundamentalmente a la agricultura, pues el regadío es el mayor consumidor —en torno al 80 %— del agua regulada en nuestro país.

Las presas realizan asimismo funciones de defensa frente a riadas, contención de avenidas y producción hidroeléctrica. Organismos como el SEPREM (Sociedad Española de Presas y Embalses) se refieren a estas como «necesidad». Pero, ¿está realmente justificada su construcción? Entre sus impactos: daños a ecosistemas fluviales, destrucción de valles y de hábitats, anegación y pérdida de zonas fértiles, en algunos casos desplazamiento de población, y —lo que nos ocupa— regresión de la línea costera.

Millones de toneladas, millones de metros cúbicos de sedimento llegan anualmente a los embalses procedentes de la erosión de las cuencas de los ríos. Los sedimentos son recogidos por el flujo del agua en su recorrido a lo largo de la cuenca y se mantienen en suspensión mientras esta se encuentra en movimiento. Pero tan pronto como deja de fluir y se asienta, los sedimentos se acumulan. Depósitos sedimentarios cuya función era evitar la erosión de la vega deltaica y sostener nuestras playas, pero que son «interceptados» por el camino.

Múltiples organizaciones se oponen a la construcción de proyectos hidráulicos o hidroeléctricos. Aluden a los muchos impactos negativos que trae aparejados. Proponen reducir la demanda de agua mediante un aumento de la eficacia en su uso, mejoras en su gestión integral, explotación de aguas superficiales y de acuíferos subterráneos, o alternativas a la energía hidroeléctrica.

«A pesar de su papel como un símbolo de avance social y proeza tecnológica, el conocimiento actual indica que los daños causados por las presas en los procesos ecológicos de los ríos y lagos son profundos, complejos, múltiples y por lo general negativos», refleja en su estudio el Instituto de Ecología y el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hemos generalizado y alimentado hasta la saciedad el «mito del crecimiento a través de grandes infraestructuras», expresaba en el muy recomendable artículo Presa de Rules, cúmulo de despropósitos; ¿Para qué ha servido tanta obra? ¿Quiénes se beneficiarán? mi paisano Fernando Alcaide, miembro de la Asociación Buxus y de Otra Granada.


Toda gran obra es acogida como un fenómeno que traerá prosperidad a la región, desarrollo. La realidad es que, como sucede en muchas otras ocasiones, tratamos de solucionar un problema generando otro: el impacto social, económico y ambiental que trae consigo la alteración radical de un paisaje, la transformación de un río de caudal libre en un lago inmóvil, inerte.

 

Fuente fotografía: río Elba a su paso por Hradec Králové, República Checa. Elisabeth Lahoz

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

«Reflejo» Ganador del Concurso Microrrelatos del Henares ACA

«»Reflejo», microrrelato ganador del Concurso Microrrelatos del Henares 2014» en iAgua

«Más claro, agua: Día Mundial del Agua» en Esfera Magazine

En 2017, siéntete orgulloso/a. Te doy 5 razones

Orgulloso, sa
Que siente satisfacción.
Que está satisfecho de sus acciones o de lo que considera propio.

 

¿Sabías que el primer traje espacial fue ideado por un español? El ingeniero Emilio Herrera (Artículo ABC.es Ciencia) diseñó por primera vez en 1935 la escafandra estratonáutica, que posteriormente inspiraría los trajes utilizados en la carrera espacial. Sí, así es, aportamos nuestro granito para llegar a la Luna. Pues bien, movida por esta revelación, he decidido comenzar el año escribiendo unas líneas optimistas, una pequeña terapia para entrar en 2017 con buen pie. Repite conmigo: «En 2017 me sentiré orgulloso/a».

2017-sientete-orgulloso-laredactorambiental

 

Días antes de que finalizase el año, escuché en la radio un espacio dedicado a esta cuestión. Despedían 2016 enumerando razones por las que sentirse orgulloso/a de lo que somos. Un oyente español y residente en el extranjero aseguraba poder saberse el lugar de procedencia de cualquier persona en función del país al cual critica. Los alemanes, claro está, hablan mal de los rusos. Los franceses, de los ingleses. Los españoles, de España.

Se dice que la persona optimista siempre tiene un proyecto entre manos, y la ilusión por llevarlo a cabo es, a su vez, el motor de dicho optimismo. Es un mecanismo que se retroalimenta. Así que, puesto que este año acaba de empezar y apenas he tenido ocasión de realizar acciones significativas por la que sentirme optimista u orgullosa, voy a recurrir a aquello que me rodea, que constituye una buena base.

¿Por qué no? De acuerdo, hay mucho por «arreglar», pero hay otro tanto que sí que funciona y que solemos no apreciar al dar por sentado o, sencillamente, desconocer.


Logo verificacion laRedactorambiental1. Para la primera razón me quedo cerca, en la familia. La red familiar en España constituye un enorme valor. Podemos recurrir a la familia cuando algo no marcha bien. Lo hemos comprobado, especialmente, durante la crisis. Un curioso ejemplo de ello se da en los hospitales. En nuestro país, los enfermos están permanentemente acompañados de un familiar que asume las tareas básicas de cuidado. Sin embargo, en los centros hospitalarios de zonas turísticas, donde se atiende a población extranjera y de avanzada edad, existen graves problemas de falta de personal. Los familiares se marchan una vez finaliza la hora de visita y no vuelven hasta, en el mejor de los casos, el día siguiente.

Logo verificacion laRedactorambiental2. Altruismo. «…líder mundial en donación y trasplantes durante 25 años consecutivos, pulveriza su propio récord y alcanza los 43,4 donantes p.m.p» (Nota de prensa). España es el país con mayor tasa de donación del mundo según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Logo verificacion laRedactorambiental3. Tal mes como este, en enero de 1923, Juan de la Cierva realizaba el primer vuelo en su autogiro, un invento que revolucionó la aeronáutica. Respecto a nuestra creatividad «inventiva», todos conocemos el caso de la fregona, el chupa chups o el futbolín, pero ¿sabías que el submarino fue un invento de un ingeniero murciano? La calculadora digital, la jeringuilla desechable, la guitarra española

Logo verificacion laRedactorambiental4. «El arte español constituye uno de los mayores acervos culturales del mundo» (enlace). Pintores como Velázquez, Dalí, Goya o Picasso; arquitectos de renombre como Gaudí; escritores y poetas de la talla de Cervantes, Lorca o Bécquer. La lista es inmensa… Lo dejo aquí.

Logo verificacion laRedactorambiental5. En lo relativo a mi otro campo de trabajo, el medioambiente, «España es el primer país del mundo en número de Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO» (enlace), seguido de Estados Unidos y México. Con más de 2000 espacios y aproximadamente 15 millones de hectáreas, nuestro país es el de mayor biodiversidad y más territorio natural protegido de la Unión Europea.


Estas son mis cinco «subjetivas razones». Busca las tuyas propias, que seguro las hay, y repite conmigo de nuevo: «En 2017 me sentiré orgulloso/a». Como bien dice Luis Galindo en su libro Reilusionarse, es necesario ser un «optimista inteligente»: aprender del pasado, disfrutar del presente e ilusionarse por el futuro. Recuerda, el arte de dejar atrás los problemas para formarte y ser cada día un poco mejor se denomina «SUPER-ARTE». Sentirse bien atendiendo a lo que te rodea es, repito, una buena base para comenzar.

 

Espero que 2017 sea vuestro mejor año, solo superado por los siguientes.

Y tú, ¿eres un/a optimista inteligente? ¿Qué te hace sentir orgulloso/a?

 

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

En ese otro camino

«Excelencia», que no «Perfección»

La «Poda sináptica». Restablecer conexiones para ser feliz

«Quien aquí ha estado lo sabe. Cabo de Gata tiene ciertos aires a fin de mundo. Es de esos rincones, muy pocos ya, que al visitante resulta solitario, aislado, en cierto modo olvidado. Libre de urbanismo, edificios, de la construcción que tan a sus anchas campa a lo largo de la costa mediterránea. Aquí no encuentras ápice alguno de masificación, al menos no en la mayor parte de su extensión…»

Mi artículo para el séptimo número de Esfera Magazine, revista de divulgación científica y medioambiental, está dedicado a un rincón muy especial: Cabo de Gata.

 

Logo clip laRedactorambientalARTÍCULO COMPLETO

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

Marcando el tiempo

Vida más allá de la luz

Las fronteras de lo conocido

5 libros que me cambiaron (libre de spoiler)

Que El Quijote, El Principito o El viejo y el mar (casualmente, ¡todos los títulos en los que he pensado comienzan por «El»!) son obras convenientes en toda biblioteca particular que se precie es innegable. Pero esta no pretende ser una breve lista de «Libros por leer antes de morir», aunque puedes tomarla como tal si lo deseas.

5-libros-que-me-cambiaron-laredactorambiental

 

Los 5 libros que me cambiaron

He aquí cinco libros que, presentes o no entre las mejores obras literarias, modificaron mi modo de pensar o de concebir determinados aspectos del mundo y de la naturaleza humana:

Logo verificacion laRedactorambiental1. Primavera Silenciosa de Rachel Carson, 1962

El considerado primer libro de divulgación ambiental. Aborda la problemática de la contaminación sufrida por nuestro planeta en el siglo XX. De él se ha dicho incluso que es precursor de los actuales movimientos ecologistas en favor de la conservación de la naturaleza.

Logo verificacion laRedactorambiental2. El hombre que plantaba árboles de Jean Giono, 1953

Novela breve que relata los esfuerzos de un solitario pastor por transformar una baldía y estéril zona de Provenza, en los Alpes, en una tierra llena de vida. Dedicación y entrega, plantar semillas día a día mediante nuestros actos… Puedes ver y oír la historia completa aquí.

Logo verificacion laRedactorambiental3. Matar a un ruiseñor de Harper Lee, 1960

El abogado Atticus Finch es la representación del heroísmo racial en unos tiempos francamente duros para la comunidad negra en Estados Unidos. Auténticas enseñanzas de moralidad, justicia, integridad, respeto… Evidencia además el peligro de los prejuicios.

Logo verificacion laRedactorambiental4. Los puentes de Madison County de Robert James Waller, 1992

Obviando el romanticismo y la lacrimosa historia de amor entre los dos protagonistas, destaco un nombre: Robert Kincaid; el errante fotógrafo de National Geographic con su vieja cámara Nikon y su particular visión del mundo a través de ella. Vivir sin arraigo, perteneciendo a ninguna parte… La auténtica libertad.

Logo verificacion laRedactorambiental5. Los viajes de Punset. El viaje a la vida, El viaje a la felicidad, El viaje al poder de la mente

El mensaje de Eduard Punset en todos ellos es: Conócete en primer lugar a ti mismo para saber afrontar la vida y ser feliz. Asimismo, los libros publicados por su hija, Elsa Punset, te acercan a conceptos como intuición, creatividad, inteligencia emocional, etc.

En mi ordenador, una larga lista de títulos por descubrir y con los que continuar aprendiendo, «creciendo»… Y a ti, ¿qué libros te cambiaron?

Fuente fotografía: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Quizá te interese:

«Excelencia», que no «Perfección»

¡Búscate la vida!

La «Poda sináptica». Restablecer conexiones para ser feliz

«Reflejo» Ganador del Concurso Microrrelatos del Henares ACA

¡1.º PREMIO! Concurso Microrrelatos del Henares ACA (Asociación de Ciencias Ambientales)

 

Os presento mi relato «Reflejo»:

 

microrrelato-premio-elisabethlahoz

Salta, suave se desliza y recorre sendas para formar esas siluetas tan suyas. Porque este río no obedece, es caprichoso.

Al Jarama, al Tajo va a parar hasta alcanzar su destino azul, la inmensa monotonía. Porque eres del mar y sólo a él perteneces.

Silícea, calcárea y arcillosa su geología, las tres «Españas» las llaman. Clima templado, clima mediterráneo siente.

Lo han visto detenido en valles y bañar vegas, ha sido alfombra del Cid hacia su castillo. Yo lo he oído murmurar, silbar, lo he oído componer melodías y formar versos al rozar sus orillas, versos de Cervantes, Quevedo, Galdós, Ferlosio…

Cuidemos sus pasos, llevemos su recuerdo de siglos, su imagen romana, musulmana, su imagen cristiana. Porque su paisaje, su entorno, porque sus aguas son memoria, en ellas quedan reflejados el paso del tiempo, las leyendas, la historia de Guadalajara, Jadraque, Sigüenza… de la chula y siempre eterna Madrid.

Proyecto Río Henares. Fallo del Jurado.

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑