Buscar

La Redactorambiental

SERVICIOS DE REDACCIÓN Y CORRECCIÓN

Etiqueta

redacción en internet

10 sencillos consejos para redactar enlaces

«Redactar» deriva del verbo latino redigĕre, es decir, «compilar», «poner en orden». La definición actual de la RAE es «Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad». Nosotros hemos terminado por entender este acto como una mezcla de ambos conceptos: redactar es el acto de poner por escrito y en orden palabras en un texto.

10 consejos redactar enlaces 1 laRedactorambiental

 

Hasta hace bien poco, redactábamos únicamente con ellas, con palabras, y lo hacíamos de un modo lineal. Sin embargo, con la llegada de Internet, las posibilidades de expresarnos se multiplican y pasamos a emplear más que palabras dispuestas de forma ordenada. Ahora nos valemos de numerosos elementos multimedia: imágenes, vídeos, sonidos…

Ya no basta con poner en orden palabras y oraciones en un texto. Hoy día es necesario organizar, estructurar, todos estos elementos. Un redactor freelance, sea del tipo que sea, o cualquier profesional que publica en Internet ha de articular con acierto elementos textuales, sonoros, audiovisuales, etc. Al igual que existe una gramática del texto, unas reglas gramaticales para que el contenido sea entendido por aquel que lee, también existe una gramática hipertextual y multimedia.

La gramática hipertextual y multimedia presenta una serie de claves que hacen que nuestro contenido en la red funcione. Seguirlas, seguir las reglas de esta nueva disciplina, hará que el mensaje que transmitimos sea interpretado correctamente, del modo en que pretendemos, por el destinatario.

Todos hemos leído, o al menos ojeado, uno de esos libros en los que «construías tu propia historia». Eramos nosotros, como lectores, los que tomábamos la decisión de seguir leyendo «linealmente» o  hacer caso de la indicación «continúa en la página 50». Esto es justamente lo que nos permite el hipertexto, la posibilidad de estructurar los textos de forma no lineal. Permitimos así que sea el lector quien fije el itinerario de lectura.

Creamos un entorno de texto, imágenes y demás elementos en el que el usuario puede desplazarse libremente.

 

Redacción de enlaces

Si bien de lo quería hablaros aquí es de los enlaces, otra de las maneras en que el hipertexto nos permite enriquecer nuestros contenidos. Un enlace hiperenlace, vínculo, hipervínculo o link (en inglés)— es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, es decir, a un punto concreto del mismo u otro documento.

10 consejos redactar enlaces 2 laRedactorambiental

 

Los enlaces hipertextuales aportan profundidad. Son un instrumento clave de la redacción en Internet, pues permiten al lector desplazarse a través de los contenidos del texto así como dirigirse a escritos o publicaciones fuera de él. Un enlace es algo así como una puerta que permite al lector profundizar en aquello que lee.

 

10 consejos para redactar enlaces

Te muestro aquí diez consejos prácticos que pueden ayudarte a hacer un mejor uso de los enlaces en tus textos:

Logo verificacion laRedactorambiental1. No saturar el contenido de enlaces y prescindir de aquellos innecesarios

Nos ha pasado a todos. Cuando descubrimos el potencial informativo de los enlaces, tendemos a abusar de ellos. Colocamos hipervínculos en prácticamente cada frase. El resultado es un texto sobreenlazado.

Piensa en lo que sientes tú al leer textos así. Engorroso, ¿verdad? Los enlaces sirven para enriquecer la lectura. Con su uso excesivo, logramos el efecto contrario: entorpecerla.

Logo verificacion laRedactorambiental2. Diferenciar los enlaces principales de los enlaces secundarios

Casi siempre basta con prescindir de aquellos hipervínculos de menor importancia. Pero, si aún así y por algún motivo concreto quieres mantenerlos, destaca en negrita los enlaces principales y deja únicamente subrayados el resto.

Logo verificacion laRedactorambiental3. Utilizar los enlaces una sola vez

Es frecuente hallar en Internet artículos que remiten al mismo destino en más de una ocasión. No repitas enlaces en un mismo texto. Si un lector ha tenido ya oportunidad de pulsar en un enlace, no volverá a hacerlo más adelante, o difícilmente lograremos que cambie de opinión si no lo hizo. Solo lograremos atosigarle.

Sitúa el enlace solo la primera vez que aparezca la palabra en cuestión.

Logo verificacion laRedactorambiental4. Emplear enlaces cortos

Evita enlaces que abarquen frases completas. Lo más conveniente es situarlos en una única palabra, pero esto no siempre es posible. Por lo que, simplemente, haz uso del menor número de palabras.


Ejemplo 1

Incorrecto:

El cambio climático ya tiene un impacto en nuestra salud, según un informe publicado en la revista médica británica The Lancet.

Correcto:

El cambio climático ya tiene un impacto en nuestra salud, según un informe publicado en la revista médica británica The Lancet.

 

Ejemplo 2

Incorrecto:

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) facilita en su página web información actualizada del riesgo de incendios forestales.

Correcto:

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) facilita en su página web información actualizada del riesgo de incendios forestales.


10 consejos redactar enlaces 3 laRedactorambiental

Logo verificacion laRedactorambiental5. Utilizar palabras de anclaje significativas

Huye de: «pulse aquí», «haga clic aquí», etc. Haz uso de anclajes textuales que claramente transmitan que se trata de un enlace.

Las palabras más apropiadas para situar en ellas un enlace son los sustantivos. Asimismo, puedes recurrir a verbos y, en menor medida, a adjetivos y adverbios.


Incorrecto:

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo. Para acceder al texto íntegro, pulse aquí.

Correcto:

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo. Acceda al texto íntegro.

WWF advierte de que la biodiversidad mundial disminuye a un ritmo alarmante en su Informe Planeta Vivo.


Logo verificacion laRedactorambiental6. No utilizar referencias hipertextuales como enlaces

Emplea palabras y no referencias hipertextuales como puntos de anclaje. Estas suelen ser largas y pueden contener cifras, lo que rompería la concordancia con el resto del texto. Recuerda: palabras de anclaje significativas.


Incorrecto:

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) galardonada por su proyecto desAUTOxícate, según se explica en http://www.iurbana.es/index.php/reto/401-aca-galardonada-por-su-proyecto-desautoxicate.

Correcto:

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) galardonada por su proyecto desAUTOxícate, según se explica en este artículo.


Logo verificacion laRedactorambiental7. Relacionar en lo posible los enlaces con su destino

El lector debe intuir cuál es el destino al que le remitimos si pulsa en el enlace. Un modo de hacerlo es valernos de los verbos, como en el siguiente ejemplo:


Incorrecto:

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.

Correcto:

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.

Eldiario.es describe las claves de la cumbre del clima de Bonn (COP23) en su recta final.


Logo verificacion laRedactorambiental8. Informar al lector del formato y tamaño del documento enlazado

Si nuestro enlace dirige hacie la descarga de un documento en lugar de a una página web, debemos informar al lector. Más aún si se trata de un documento de gran tamaño o que requiera el uso de un programa específico para visualizarlo.


Incorrecto:

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe de la OMM.

Correcto:

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe (.pdf, 2,3 MB) de la OMM.

El año 2017 va camino de ser uno de los tres años más cálidos, con registros de tiempo extremo sin precedentes, según el informe de la OMM (.pdf, 2,3 MB).


Siguiendo esta misma lógica, especifica también las direcciones de correo electrónico:

Para participar, envíanos tu fotografía de naturaleza junto con tus datos personales.

Para participar, enviános tu fotografía de naturaleza junto con tus datos personales a info@revista.com.


Logo verificacion laRedactorambiental9. Remitir al lector a páginas web internas

No dirijas al que lee hacia la portada del sitio web, sino hacia la página concreta que profundice en aquello de lo que hablamos o proporcione detalles.

No hagas que el lector pierda tiempo buscando una página que nosotros ya conocemos y podríamos haberle facilitado.


Incorrecto:

La Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer los resultados de un nuevo estudio sobre la contaminación del aire ambiente.

Correcto:

La Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer los resultados de un nuevo estudio sobre la contaminación del aire ambiente.


Logo verificacion laRedactorambiental10. Situar los enlaces al final de la frase o párrafo

Si situamos el enlace al comienzo de una oración, hacemos que el lector o bien pulse en el mismo sin saber lo que viene a continuación, o bien no pulse, tenga que retener en su memoria esta acción y lo obliguemos a retroceder para retomarla.


Incorrecto:

Visítenos, si desea estar informado de la actualidad en materia de medioambiente.

Correcto:

Si desea estar informado de la actualidad en materia de medioambiente, visítenos.


 

Y tú, ¿redactas tus enlaces de forma correcta? ¿Añadirías algún otro consejo?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas:

Redacción periodística en Internet (Comunicación),  Ramón Salaverría Aliaga.

 

Quizá te interese:

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

10 tareas (muy) básicas para mejorar el SEO (Parte I)

Al pan, «pan». La invasión de los extranjerismos

Hace algún tiempo me suscribí al boletín de recomendaciones de la Fundéu BBVA, ¿lo conoces? A diario leo la «Recomendación del día» que llega puntualmente a mi correo (si lo deseas, puedes suscribirte aquí). En una de estas recomendaciones, concretamente la que hacía referencia al uso de la palabra «agotado» como alternativa a sold out, indicaban lo siguiente:

 

#alpanpan. Utilizamos esta etiqueta para llamar la atención sobre el uso de algunos extranjerismos claramente innecesarios porque cuentan con alternativas sencillas y asentadas en español.

Con la televisión, el cine o las redes sociales, el uso de vocablos extranjeros, concretamente de anglicismos, se vuelve en ocasiones desmesurado. En prensa y revistas es habitual ver escritas frases como «El moderno outfit de Letizia del que todos hablan», «Las 20 mejores road movies de la historia del cine» o «Muere el rey de las fake news que se atribuyó el triunfo de Trump». Para estos casos, existen expresiones alternativas en español que las academias de la lengua recomiendan emplear («‘Spoiler’, ‘Check in’… y otras palabras que Fundéu no quiere que uses en inglés» en Heraldo.es).

Invasion de los extranjerismos laRedactorambiental

 

La RAE define extranjerismo como «Préstamo, especialmente el no adaptado», pero también como «Afición desmedida a costumbres extranjeras». Partiendo de esta última definición, me planteo: ¿no estamos sobrevalorando lo extranjero y haciendo un uso excesivo de anglicismos? O, por el contrario, ¿debemos considerar la incorporación de extranjerismos a nuestro idioma como una consecuencia inevitable más de la globalización? Mientras unos instan a defender la identidad cultural de cada país, su cultura idiomática, otros hablan de enriquecimiento del idioma y de que la propia lengua termina por eliminar la mayoría de estos vocablos. En Internet me topo con comentarios como las siguientes:

«Se considera de buen gusto el uso de palabras de otro idioma, pero ello no debería confundirse con el proceso propio de toda lengua de ser influenciada por otras».

«Entremezclar palabras en inglés en un discurso te da un aire cosmopolita».

En el ámbito publicitario:

«Es una estrategia para llamar la atención del cliente, un modo de dar valor a aquello que se vende y cobrar más caro».

«La palabra en inglés explica mejor el uso y transmite mejor la imagen o identidad del producto o la marca».

Del uso de anglicismos deriva además otro «problema»: los falsos amigos. ¿Qué son los falsos amigos? Bueno, todos hemos tenido uno en alguna ocasión, pero no me refiero aquí a esa clase de amigos. Los falsos amigos son voces procedentes de lenguas foráneas que guardan una apariencia similar a palabras de nuestro idioma pero cuyo significado es muy distinto y que, por tanto, pueden prestar a confusión. Nos referimos a palabras como «actual» —en inglés significa efectivo, real, de verdad— o «casual» —informal—. Sobre ellos hablaré en otro post.

Como indica el autor de este artículo, Don Quijote era un friki, de El País: «¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?». Quizá debamos aceptar la «invasión» sin más e incorporar todas estas palabras si no queremos parecer desfasados… Al fin y al cabo ropa vintage suena mejor que ropa antigua y usada, ¿no?

En cualquier caso, respecto a su uso correcto, los extranjerismos se escriben en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Algunos ejemplos son: hobby, show, whisky. Pero ¡ojo!, hay que tener en cuenta que muchas palabras han dejado de considerarse extranjerismos para pasar a ser nuevas voces españolas. Es lo que sucede con web, bloguero o chatear, que se escriben igual en ambos idiomas; o júnior (junior), chárter (charter) o tenis (tennis), en las que existe una pequeña diferencia, bien sea en una tilde, bien en una letra de menos o de más.


Las normas del idioma cambian casi o tan rápido como lo hace el mundo. La legislación referente al uso del lenguaje no ha sido muy exitosa en el pasado y lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, es el uso natural de una palabra el que realmente determina si esta acaba por incorporarse a nuestro idioma.

Y tú, ¿eres redactor o copywriter? ¿Usas extranjerismos en tus textos o el español es siempre tu primera opción?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en TwitterLinkedInGoogle Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas:

El anglicismo en el español actual (Cuadernos de lengua española), Javier Medina López.

 

Quizá te interese:

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

¿Para qué necesitas a un redactor freelance?

¿Qué tipo de redactor eres? Las 5 estrategias de escritura

Recientemente participé en un curso MOOC impartido por la Universidad de Navarra a través de Miríada X, que, para el que no la conozca, es una plataforma de cursos online masivos y en abierto (¡gratuitos!). Si os interesa, podéis consultar su oferta actual de cursos en este enlace. Yo ya he perdido la cuenta de los realizados, y es que en este «mundo cambiante» que es Internet mantenerse actualizado es clave.

Tipo de redactor laRedactorambiental

 

Pues bien, el curso en cuestión se llamaba Redacción en Internet. En él se explicaban los elementos teóricos fundamentales de la escritura en Internet: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Además, se mostraban técnicas para lograr la máxima eficiencia en la escritura para «la red». En el material facilitado, había una parte en la que se hablaba de los procedimientos principales para la planificación de los textos, concretamente de las estrategias de escritura de Chandler, ¿te suenan?

Basándose en la idea de que los escritores, o redactores, pueden diferenciarse en función del modo de encarar su tarea de escribir, el profesor Daniel Chandler describe en su libro The Act of Writing: A Media Theory Approachen (1995) cinco estrategias de escritura: arquitectónica, de enladrillado, de pintura al óleo, de acuarela y mixta.

«Mi tipificación de las estrategias de composición se basa en una extensa revisión de los auto-informes publicados de los escritores. Por razones obvias, tales informes tienden a ser principalmente los de escritores «literarios»: novelistas, poetas, dramaturgos, ensayistas y biógrafos […] También he encuestado a 107 escritores académicos, el 86 % de los cuales informaron del uso frecuente de una o más de las estrategias…» (Writing Strategies, Chandler 1992 y 1993).

 

Las 5 estrategias de escritura

Logo verificacion laRedactorambiental1. Estrategia arquitectónica (Architectural strategy)

Es aquella en la que los redactores siguen un proceso sistemático de escritura, planificando todo de antemano y respetando las etapas consecutivas de construcción de sus escritos: planificación, elaboración y revisión.

«Los escritores académicos de mi estudio que utilizaron esta estrategia muy común de escritura-edición informó de que eligieron conscientemente sus estrategias de escritura. Ellos eran menos propensos que otros a ver la escritura como una forma de pensar […] Todo esto sugiere un enfoque «racionalista» […] quizá estuvieran entre los escritores más pragmáticos. Mostraban una ligera tendencia a ser editores interlineales, es decir, a añadir anotaciones entre líneas de texto sobre papel…».

Logo verificacion laRedactorambiental2. Estrategia de enladrillado (Bricklaying strategy)

En ella, el escritor redacta frase a frase y párrafo a párrafo, revisando cada uno de ellos y asegurándose de que queda perfecto antes de seguir adelante. El autor actúa como un albañil, cerciorándose de que su ladrillo ha quedado bien colocado y asentado antes de proceder a colocar el siguiente.

«Su enfoque era, por supuesto, en gran medida secuencial y la corrección de los deslizamientos lingüísticos tendía a hacerse al mismo tiempo que escribían. Mostraban una tendencia más fuerte que otros escritores a no terminar un bosquejo en una sola sesión […] Por lo general tenían una idea clara de lo que querían decir […] Mostraban una mayor preferencia por las letras manuscritas que otros escritores…».

Logo verificacion laRedactorambiental3. Estrategia de pintura al óleo (Oil painting strategy)

El redactor elabora un primer borrador general de su escrito, que más tarde completa y pule en diferentes revisiones, es decir, trabaja sobre dicho borrador hasta concluir su obra. Al igual que sucede en esta técnica de pintura, el óleo, es necesario que la capa previa se haya secado para añadir un nuevo color.

«Se trata de una estrategia de planificación mínima y revisión máxima. Aquellos de mi estudio que usaron esta estrategia, con frecuencia mostraron una fuerte tendencia a escribir para entender mejor lo que pensaban. Casi la mitad de ellos informaron de que no eligieron conscientemente sus estrategias de escritura […] Como era de esperar, eran menos propensos que otros a trabajar secuencialmente».

Logo verificacion laRedactorambiental4. Estrategia de acuarela (Water-colour strategy)

Este tipo de escritor suele obtener directamente, a la primera, la versión definitiva del texto, realizando las mínimas revisiones. A diferencia de la pintura al óleo, en la pintura con acuarela es preciso «calcular» cada pincelada, pues aquello que haya sido pintado no podrá ser borrado posteriormente.

«…la estrategia de acuarela es el método preferido de muchos escritores consumados. Para los escritores literarios esto puede reflejar un intento de retener la «espontaneidad» […] Algunos autores se refieren a textos completos que se forman en la mente después de un largo período de «incubación» mental o «germinación». Otros se refieren a la escritura «no premeditada» dictada por una voz interior».

Logo verificacion laRedactorambiental5. Estrategias mixtas (Mixed strategies)

Como su nombre indica, son el resultado de combinar dos o más de las anteriores estrategias de escritura. Ello puede darse en varios escritos redactados por un solo autor o incluso en un mismo texto.

«De los 107 escritores académicos de mi encuesta, 57 eran usuarios frecuentes de la estrategia arquitectónica, 38 hacían uso frecuente de albañilería, 33 utilizaban pintura al óleo a menudo y 20 empleaban frecuentemente la estrategia de acuarela. Solo 15 de estos escritores no eran usuarios frecuentes de ninguna de estas cuatro estrategias […] muchos escritores hacen uso frecuente de más de una estrategia […] De mis 107 escritores académicos, 45 informaron del uso frecuente de solo una de estas estrategias; 35 utilizaron dos; 9 utilizaron tres; y solo 1 utilizó las cuatro…».


Es posible que te identifiques claramente con un albañil o con un pintor de acuarela, o que, por el contrario, te sea complicado ubicarte en una sola de las estrategias de escritura descritas. Pues todo depende del tipo de texto, la experiencia, e inclusive de las circunstancias o el estado de ánimo en el momento en el que se escribe. Asimismo, puede ocurrir que todos nosotros, como redactores, al igual que sucede en otras «artes», pasemos por diferentes etapas en cada una de las cuales sigamos un patrón de composición textual distinto.

Y tú, ¿qué estrategia o estrategias de escritura sueles seguir para componer tus textos?

Fuente imagen: pixabay

 

Acerca de la autora:

elisabethlahoz-laredactorambientalMe llamo Elisabeth Lahoz, soy redactora freelance y ambientóloga. Escribo para ganarme una vida a mi manera.

Si lo deseas, puedes contactar conmigo en Twitter, LinkedIn, Google Plus o mediante correo electrónico.

 

Lecturas recomendadas (Daniel Chandler):

Semiotics: The Basics

Introducción a la semiótica

 

Quizá te interese:

Al pan, «pan»… La invasión de los extranjerismos

¿Para qué necesitas a un redactor freelance?

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑